Tesis Doctoral aporta al conocimiento sobre floraciones algales nocivas (FAN)
Noticias

Titulada del Doctorado en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, Ángela Baldrich explica cómo la información es vital para tomar mejores decisiones y evitar afectaciones económicas y de la salud.

Identificar los principales factores ambientales que pueden ayudarnos a explicar la abundancia y distribución de las microalgas nocivas (Dinophysis acuminata y Dinophysis acuta), con el fin de aportar a un mejor entendimiento de la dinámica de sus floraciones y, en consecuencia, un mejor manejo de los recursos afectados por estas especies en la región sur-austral, es el propósito de la tesis doctoral que aprobó con éxito Ángela Baldrich, titulada del Doctorado Conservación y Manejo de los Recursos Naturales de la Universidad de Los Lagos, que lidera la Dra. Paulina Gebauer.

La problemática de Las Floraciones Algales Nocivas es un tema de alta relevancia para las regiones de Los Lagos y Aysén porque afecta negativamente la salud pública y la economía de las áreas costeras, y además, representa una amenaza para sus recursos (por ejemplo, los mitílidos).

Las especies objetivo de mi investigación Dinophysis acuta y Dinophysis acuminata son microalgas nocivas asociadas al síndrome de intoxicación por Veneno Diarreico de Mariscos (VDM). A diferencia de otras especies nocivas, las toxinas producidas por Dinophysis, no generan mortalidad, por esta razón, han recibido menor atención. Sin embargo, estas especies tienen la capacidad de producir toxinas lipofílicas que son perjudiciales a partir de densidades celulares muy bajas, es decir sólo 100 células por litro de agua de mar. Estas toxinas se transfieren a niveles tróficos superiores, afectando negativamente los recursos marinos, principalmente los bivalvos, y en consecuencia al ser humano, causando, entre otras cosas, cuadros gastrointestinales severos”, explica la Dra. Baldrich.

En este sentido su tesis aborda por primera vez un enfoque de Nicho ecológico (sensu Hutchinson, 1957), analizando la información recopilada bajo distintas escalas espaciales y temporales (micro y mesoescala). El área de estudio abarcó la región de Los Lagos, epicentro de la mayor producción de mitílidos del país, y la región de Aysén.

Para el desarrollo de esta investigación -explica- se integró el análisis de información obtenida en muestreos de alta resolución vertical y temporal, realizados en los fiordos Reloncaví, Pitipalena y Puyuhuapi; el análisis de datos de muestreos mensuales realizados por el Laboratorio de Salud Pública de la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos, en el año 2018, y el análisis de información obtenida durante 12 años (2006-2018), en los muestreos regulares realizados por el Programa de Monitoreo de Marea Roja del Instituto de Fomento Pesquero, en los fiordos mencionados.

La problemática de las floraciones algales nocivas es de interés regional, nacional e internacional. Las especies objetivo de esta investigación, se encuentran en Europa oriental (e.g. Francia, España y Portugal), en el Noreste de Japón y en Nueva Zelanda. En esos lugares, a diferencia de lo que ocurre en Chile, se generan cierres extensivos en las zonas de explotación de bivalvos. Comparativamente, a nivel mundial, se conoce bastante de estas especies, pero en Chile aún son pocos los estudios realizados. Por esta razón, a partir de esta investigación se amplía el conocimiento de su distribución y abundancia en la Patagonia noroccidental”, indica.

¿Podrían tener un impacto en la salud humana?

Si, estas especies pueden producir uno o dos tipos de toxinas: 1) el Ácido Okadáico (AO), y las Dinophysistoxinas (DTXs); y 2) las Pectenotoxinas (PTXs). El AO, y las DTXs, son toxinas lipofílicas responsables del Síndrome de intoxicación por Veneno Diarreico de Mariscos (VDM), generando graves cuadros intestinales en corto plazo, incluso son promotoras de tumores digestivos. Las PTXs no son diarreicas, sin embargo, se ha demostrado sus efectos negativos en estados tempranos de bivalvos, y hasta el momento se desconoce su impacto en las poblaciones de mitílidos del país.

El tipo de toxina que producen varía entre poblaciones de la misma especie a nivel mundial. En el caso de Chile Dinophysis acuta es la principal responsable de la producción de toxinas diarreicas, y D. acuminata, de la producción de pectenotoxinas, aunque evidencias indican que también produce toxinas diarreicas del tipo DTXs. Este es un aspecto relevante, ya que al conocer qué tipo de toxina produce cada especie pueden tomarse mejores decisiones sobre los recursos afectados.

¿Se pueden prevenir situaciones de marea roja?

Los eventos de Floraciones Nocivas son difíciles de predecir. Sin embargo, desde una perspectiva de mesoescala, la serie de tiempo de 12 años realizada para analizar la variabilidad interanual de D. acuminata D. acuta en los fiordos Reloncaví, Pitipalena y Puyuhuapi, nos dio luces sobre la periodicidad en la que podrían esperarse floraciones en cada fiordo. Además, nos permitió identificar la probabilidad de que sea una u otra especie la que produzca estos eventos.

Por ejemplo, se observó una amplia distribución de D. acuminata en la Patagonia noroccidental (Los Lagos y Aysén), con una tendencia de aumento de sus floraciones en el fiordo Pitipalena. Mientras, que, la distribución de D. acuta está restringida principalmente a la región de Aysén, con una tendencia de aumento en la densidad de sus poblaciones en Pitipalena, y Puyuhuapi. A su vez, se identificó la probabilidad de la ocurrencia anual de floraciones nocivas de ambas especies en la región de Aysén. Conocer este tipo de información, sin duda constituye una herramienta importante para los tomadores de decisiones que podrían implementar distintas medidas de manejo para mitigar los impactos de estas especies en los recursos bentónicos.

APORTES

A juicio de la investigadora ULagos, uno de los principales aportes de esta tesis es haber abordado un tema que, a pesar de su relevancia para uno de los epicentros de la economía local y nacional (la Patagonia noroccidental), en términos de explotación y cultivos de mitílidos, ha sido muy poco estudiado, utilizando un enfoque integrador de última generación, estudiando las interacciones físico-biológicas, es decir, especies y condiciones ambientales, bajo una perspectiva de nicho ecológico, considerando distintas escalas espaciales y temporales.

Entre otras cosas -explica- los hallazgos de esta investigación mostraron tendencias que nos permiten inferir que, en un escenario de cambio climático, la presencia y distribución de las dos especies más representativas del género Dinophysis, podría aumentar en las áreas estudiadas, con graves repercusiones sobre la salud humana y también sobre las poblaciones de mitílidos en la región.

 

Tesis doctoral ULagos aporta al conocimiento sobre Floraciones Algales Nocivas